lunes, 24 de noviembre de 2008

Visitas



JuegosJeux de FilleJuegos de CocinarDirectorio de BlogsJuegos de ChicasContador de Visitas

¿Que hora es?

vuelos girona

viernes, 21 de noviembre de 2008

Contactos subidos a Google doc

http://docs.google.com/Doc?id=dcwf9tq9_5db8sscc6

Aquí se muestran todos los contactos subidos.

Comentario de "Un mar de datos.."

Para mi son unas cifras impresionantes y disparatadas, pero supongo que esta es la realidad de nuestros días. La verdad es que el proceso evolutivo que hemos experimentado ha sido impresionante, hemos dado unos pasos de gigantes en todos los aspectos de la comunicación y en la tecnología sobre todo. A lo mejor soy yo el que va un poco lento, pero tanta tecnología pronto nos desfasarán y serán nuestros hijos los que se rian de nosotros.

Actividad 1 página 104

Redactado por: José Antonio mFlores

Posición de la Alhambra

Granada a unos 650 Km desde Alhambra hasta la puerta de el santisimo colegio Salesianos Ramón Izquierdo


Coordenadas de la Alhambra: 37.10.26.61

Currículum Vitae

Currículum Vitae
Datos personales
  • Nombre: Sergio Álvarez Murillo
  • Edad: 17 años
  • Fecha de nacimiento: 23 de Junio de 1991
  • Nacionalidad: Colombiano
  • Ocupación: Acualmente intento estudiar

Experiencia laboral
  • Domador de almejas
  • Creador de la Tierra y toda vida en ella
  • Repartidor de pizzas en menor tiempo posible (43 pizzas en 7 segundos)
  • Corredor profesional en dar vueltas al montevideo
  • Domador de caracoles asesinos
Estudios

Modulo chapa y pintura grado superior
Vice presidente ejecutivo de los EEUU
Maquetador grafico y diseño web (primera nota de la clase 10.5)

jueves, 20 de noviembre de 2008

Comentario sobre las consecuencias de las aplicaciones en linea

Una de las consecuencias de trabajar en linea es que es necerario estar conectado a la red, lo que en algunas poblaciones no es posible o que se caiga la red o se atasque. Por otra pate no lo veo mal pero creo que todavía tienen que trabajarlo mucho y sobre todo pulirlo, para que estos tipos de problemas no ocurran.

Podcast

http://www.goear.com/listen.php?v=535bc45

jueves, 13 de noviembre de 2008

pesca


La pesca de peces es uno de los deportes favoritos , debido a la dramática lucha que presentan éstos cuando se ven atrapados. Además de su desesperada lucha por la supervivencia, el pez puede llegar a embestir la embarcación, una vez a bordo.

Alguno ejemplares pueden pesar 500kg, por tanto es necesario emplear el equipamiento adecuado para su pesca. Las cañas pesadas son reemplazadas por cañas de 80 libras y carrete 9/0. Aunque estas cañas sirven para piezas entre 40-100kg, para piezas mayores, es necesario emplear cañas de 130 libras y carrete 12/0. El equipamiento de pesca, su resistencia, peso, etc. se determinan en función del pescador (su fuerza, corpulencia, etc).
Para pescar un pez , la técnica más adecuada es la de curricán de altura. Durante el día, el pez está sumergido a gran profundidad, ascendiendo a la superficie a la noche. Pero a fines de primavera, durante el verano y en los primeros días del otoño, se desplazan ligeramente hacia la superficie y hacia la costa, donde llegan para alimentarse. En ese momento son más susceptibles de captura con señuelos para pesca.

caza

Motocros


tenis

futbol

akido

judo

Ski


Medio de transporte y deporte sobre la nieve que se vale de un par de tablas llamadas "esquís" unidas a una bota, para deslizarse por la pendiente.

En el esquí moderno podemos distinguir tres modalidades principales:
Esquí tradicionalEsta modalidad es la más popular ya que es la más fácil de aprender, no tiene mayores exigencias físicas y requiere equipo menos especializado. El esquí tradicional se practica en los centros de esquí, que proveen los medios de elevación ( andariveles ), el mantenimiento de las pistas y una serie de servicios que hacen más accesible este deporte.
Esquí tour alpino o randonnePara la práctica de esta modalidad no son necesarios los medios de elevación ya que la botas y las fijaciones de esquí, con la ayuda de pieles de foca ( así se les denomina tradicionalmente a pesar que ahora son sintéticas ) permite deslizarse por la nieve tanto de bajada como de subida.A pesar de que esta variedad requiere esquís y fijaciones distintas, en la actualidad se han popularizado las fijaciones mixtas, que permiten practicar el esquí tradicional y el de tour alpino con el mismo equipo. Dado el entorno donde se practica, este deporte requiere de conocimientos de montañismo, seguridad en montaña y orientación.
Esquí de fondo o NórdicoEste tipo de esquí, tradicional de las zonas nórdicas se práctica principalmente en zonas planas con poca pendiente y su objetivo fundamental es recorrer distancias cubiertas de nieve. Tanto los esquís como el calzado son diferentes de los usado para el esquí tradicional y el tour alpino.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

karaTe


El Karate-Do o camino de la mano vacía se caracteriza por el empleo del propio cuerpo como única arma para la defensa y el ataque. Así era en la antigua Okinawa, cuando las prohibiciones de portar armas obligaban a los locales a defenderse de los abusos del gobierno, y así debería ser hoy día entre los practicantes de este arte marcial. Cada parte del cuerpo es, en Karate, susceptible de convertirse en un arma efectiva, y por ello es necesario conocer dichas “armas naturales” para entrenarlas convenientemente y endurecerlas.

Este deporte esta considerado un arte marcial, sus seguidores se hacen llamar karatekas, y para elos el karate es un forma de vida. El karate se basa en: kime, kata,agilidad, fuerza,potencia, posiciones, actitud ante el enemigo y forma de ser.

Kime
El término Kime alude al aprovechamiento y la concentración de la energía física y mental en el momento en que el karateka que golpea o defiende impacta contra su oponente. Literlamente, su significado es el de “decidir”, y hace referencia a la capacidad para atacar o defenderse sin titubeos y, lo que es más importante, terminar el ataque o la defensa con rapidez de decisión y convicción. Cuando se lanza un golpe, por ejemplo un tsuki -golpe directo con el puño- son varias las fases de relajación/tensión máxima por las que atraviesa nuestro sistema locomotor, responsable del movimiento. Veámoslas y entenderemos algo mejor cómo se puede conseguir y en qué consiste el Kime:
En un primer momento, previo al lanzamiento de la técnica -sea ésta de ataque o defensa- hay una relajación de la musculatura implicada en la ejecución. Esto es fundamental para asegurar la explosividad de los movimientos y evitar la fatiga previa que impediría una ejecución correcta.
El cerebro manda la orden de ataque, con lo que el movimiento se desencadena a partir de una contracción muscular máxima de los músculos implicados en el movimiento. Esta contracción ha de ser explosiva, o sea, ha de producirse en un intervalo de tiempo mínimo -unas décimas de segundo-. En este punto hay que tener en cuenta cuál es la musculatura directamente implicada en la técnica a realizar e identificar los músculos agonistas -los que hacen posible el movimiento; en el caso de un tsuki o golpe directo, el tríceps-, los antagonistas -los que se oponen al movimiento; en el caso del lanzamiento de un puño, el antagonista es el bíceps, que ha de estar relajado para no restar velocidad y efectividad a la técnica- y los sinergistas, que colaboran con los agonistas en la realización del movimiento -en el ejemplo que nos ocupa, los sinergistas son los músculos del pecho y el dorsal que ayudan al movimiento de lanzar el puño-.
Una vez el puño se ha lanzado, la musculatura del brazo se relaja. Esto hace posible una velocidad máxima para el brazo, que redunda en un aprovechamiento más efectivo de la técnica.
Una vez alcance su destino, la máxima extensión del brazo coincide con una contracción máxima de la musculatura implicada. Ésta ha de durar el tiempo suficiente como para permitir que la energía del golpe se transmita a nuestro oponente, ya que no olvidemos que al golpear contra algo con una fuerza determinada ese algo nos devuelve una fuerza igual pero de sentido inverso a la que hemos aplicado. Por consiguiente, si una vez aplicada la técnica la tensión cesa en ese mismo momento, parte de la energía del golpe se perderá, mientras que si se mantiene la contracción máxima durante unos instantes se logra un doble efecto de la técnica y la transmisión completa del Kime.
No hay que olvidar que, para un perfecto aprovechamiento del Kime, es necesario llevar el brazo contrario al hikite, de modo que coincide el momento de aplicación del Kime con la llegada del puño contrario al hikite. Analicemos ahora un par de términos relacionados con el de Kime: ki y Kiai.
Ki
Bien podríamos haber empezado este apartado explicando el concepto de Ki, íntimamente relacionado con el de Kime y de no menos importancia. El Ki o energía interna es algo que todos poseemos y que nos hace estar vivos. En el mundo oriental, se entiende como la energía que mueve todas las cosas y puede ser dirigido hacia el exterior en las artes marciales para mejorar el ataque o la defensa, o hacia el interior para mejorar la salud, los procesos de recuperación, o disminuir el estrés. Un entrenamiento duro y adecuado elevará el Ki o energía interna. El verdadero poder del budoka, sea cual sea el arte marcial practicado, surge de la conjunción entre mente, cuerpo y Ki. Llegar a controlarlo puede llevar toda la vida, y eso aun cuando no es científicamente demostrable a día de hoy que exista. ¿Qué factores pueden hacer disminuir el Ki? La mala alimentación, la contaminación ambiental, el uso de drogas -de cualquier tipo-… No debemos dejar de lado la opinión de aquéllos que piensan que el Ki no existe, y que todo lo que se atribuye a este concepto abstracto podría ser explicado mediante leyes biofísicas, psicológicas y de biomecánica. Estas posturas empiristas me parecen totalmente respetables, máxime cuando el concepto de Ki, en nuestra sociedad occidental actual, puede ser percibido como algo anacrónico. En cualquier caso, ¿por qué despojar a las artes marciales, siempre teñidas de un innegable halo de espiritualidad, de tan atractivo elemento?
Kiai
Otro concepto íntimamente ligado al de Kime es el de Kiai. Éste consiste en la exteriorización del Ki mediante un grito -no gutural, sino que procede del interior-. ¿Quién no ha contemplado alguna vez a algún budoka esgrimir un grito potente y seco en la aplicación de una técnica?. Efectivamente, el Kiai es una exhalación de aire en el momento de la acción que aumenta el Kime, a la vez que genera un efecto intimidatorio en el oponente.